
El top 5 de podcast favoritos de Ana Listas
Ya les había contado que en la lista de cosas que han hecho de mi vida una antes y después, los podcast ocupan el puesto #1 en la fila.
Quisiera decir que “no sé cómo hacía para vivir antes sin ellos” pero la verdad es que me demoré mucho en ser capaz de seguirles el hilo.
Sentía que la música cumplía la función de banda sonora o de compañía mientras hacía otras cosas en mi vida (bañarme, organizarme, lavar los platos, transportarme, etc). En cambio los podcast requerían toda mi concentración en ellos.
Por supuesto que había unos más densos que otros, pero no era como que estuvieran ahí tranqui, conversando de fondo… y yo aquí en mi rollo.
¡No! Yo necesitaba parar. Escribir. Repetir algo muy importante que acababan de decir. Y no era capaz de hacer eso y otras cosas al mismo tiempo (es que yo hace mucho dejé de ejercer el multitasking y la verdad… se los recomiendo).
El caso, es que sentía que tenía que abrirles un espacio en mi rutina y no que podían acompañarme en ella. Afortunadamente, lo que terminó cambiando no fue la rutina, sino las expectativas con la forma en que los oía.
Solté la necesidad de darles la atención de una clase, para darles la atención que le das a una conversación con amigas (que es igual de importante, pero es muy distinta… y que también es una clase, pero de la vida).
Y al mismo tiempo comprendí que la música que me acompañaba en tooodos los momentos de mi día -y que generalmente eran las mismas canciones todos los días-; la podía dejar para otras ocasiones en las que, por ejemplo, implicaran compañía. (No con cualquiera se escucha el mismo podcast).
Por eso, lo más bonito, es que encontré en los podcast un espacio SOLO PARA MÍ.
Y si ese espacio fuera una biblioteca… se vería así:
1. Abierta-mente, conversaciones con Yoga al alma
La intro lo dice todo: “Es abrir los ojos cuando es mucho más cómodo tenerlos cerrados”.
Es lo más cercano que conozco a ir a terapia (que por supuesto la complementa y no la reemplaza).
Es una manifestación activa. Es la democratización de una información a la que no todo el mundo tiene acceso. Es un despertar en comunidad… y es, especialmente, un lugar seguro del que es imposible salir siendo igual.
2. El club del caos
Es un podcast de maternidad en el que aún sin ser mamá, no vas a querer parar.
Es poner temas sobre la mesa que otras generaciones (empezando por ésta) agradecerán:
-Fertilidad. -Pérdidas. -Posparto. -Relaciones de pareja durante el posparto. -Salud mental. -Cosas de las que no muchas hablan en general.
Mis tres grandes aprendizajes: Puede que a veces la demos por sentado, pero LA VIDA ES UN MILAGRO. El caos hace parte natural de la vida. Es posible que no todos vayamos a ser madres o padres; pero todos somos hijos. Y como hijos, estamos haciendo mucho por nuestros padres participando de estos debates.
Gracias a Sofía Restrepo y a Verónica Sierra por tener la valentía de hacer esto.
3. Más allá del rosa
No importa si es lila, oro o rosa… este es un podcast para ir más allá, y ya.
Más allá de todas nuestras creencias limitantes. Más allá de todas las posturas y/o conductas que se nos fueron instaladas. Más allá del feminismo como conocemos el feminismo, quienes no sabemos de feminismo. Más allá de una situación político-social (principalmente mexicana, pero toda latinoamérica identificada), Y en conclusión… más allá de todo lo que quisieras poder ir más allá.
Su host: @yessicafernandez. Gracias a ella por mostrarme la cara amable de un tema que no sabía si me gustaba o me asustaba (feminismo).
4. 13%
Son tal vez los que conozco hace más tiempo… y si tú aún no lo has hecho, es probable que estés perdiendo el tiempo… -ehhhhh! mentiras. No es cierto jaja-
Pero si estás buscando en qué invertir bien tu tiempo, escucha 13%.
La descripción es todo lo que necesitas leer hoy: “Contamos historias de personas que aman lo que hacen. Son una minoría especial: no odian los lunes, ni esperan toda la semana a que llegue el viernes.
Son solo 13 de 100, por ahora”.
Por: Andrés Acevedo Niño y Nicolás Pinzón Guerrero.
Y por último… (aaaaaaaaa no sé si decir “Viene y va” de Dani G Schulz o “Confesiones con Serez” con Manuela Escobar).
¡Vayan a escucharlos y me responden ustedes!
Los dos tienen mucho que aportar.
Y en conclusión, lo que sí les puedo asegurar… es que los podcast son algo a lo que se entra, pero no se sale.
Atentamente, Ana Listas.